USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN VENEZUELA
El avance de la ciencia y la tecnología se produce constantemente, A diario nos enfrentamos a noticias sobre nanotecnología, bioinformática, telecomunicaciones y biotecnología, entre otras, presentadas con mucha frecuencia de manera sensacionalista y subjetiva, lo cual crea opiniones sesgadas en los sectores sociales que consumen dicha información.El uso de la biotecnología en Venezuela es de gran importancia ya que esta aplicada tanto en la medicina, como en la agricultura.
En la agricultura cabe destacar la producción de semillas transgénicas , Regulación de la diferenciación y morfogénesis de tejidos creciendo in “vitro”, entre otros. En la medicina se puede resaltar avances importantes en el campo de la genética humana, así como también en la prevención y tratamiento de enfermedades de tipo congenio
REALIDAD Y EXPECTATIVA
La inclusión de temas relacionados con la biotecnología, clásica y moderna, desde las etapas básicas de la educación permitirá, sin duda, formar una opinión fundamentada de la sociedad, ya que, desde la escuela, la información se multiplica a los hogares, además de estimular las vocaciones tempranas por las profesiones científicas.Por eso, en Venezuela, la Fundación IDEA y el Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA), han emprendido en el marco del subproyecto «Percepción pública, educación y divulgación de la Biotecnología Moderna» financiado por BID-Fonacit II, una campaña divulgativa sobre biotecnología orientada al público en general y a los estudiantes de bachillerato.
Desde
el año 2003, la Fundación IDEA ha venido desarrollando actividades destinadas a
la formación y actualización de los docentes en el área de biología con la
edición y distribución en las escuelas del libro ¡Qué
buena IDEA!, Biotecnología para los más jóvenes (Malacarne,
2004), el cual está destinado a docentes y estudiantes de la tercera etapa de
educación básica y contiene actividades que se pueden desarrollar en el aula o
en un laboratorio sencillo.
En
el año 2005 y gracias al apoyo del Proyecto Biotecnología BID-Fonacit
II, se han sumado a este esfuerzo instituciones como la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) del estado de Lara con su
Departamento de Educación Técnica, algunos Fundacites
(organismos adscritos al Ministerio de Ciencia y
Tecnología)
y numerosas escuelas de los estados de Aragua, Lara, Yaracuy y Cojedes.
En
trabajos realizados por (Malacarne y Michelangeli, 2003 y Malacarne y
Michelangeli, 2004), consistentes el primero en encuestas realizada a una
muestra de 200 investigadores asistentes a dos congresos científicos, donde
solo el 31% de los consultados respondió a la encuesta, aduciendo complejidad o
mala formulación del mismo. El 81% de los que respondieron la encuesta expresó
su acuerdo con la biotecnología moderna y sus productos aunque demostró desconocimiento
y desconfianza con respecto a los organismos que regulan la materia.
El
segundo trabajo se dirigió a personas de hogares venezolanos, vía consulta telefónica
a una población de 240 personas. de ellas solo el 22% manifestó conocer acerca
de la terminología relacionada con el tema. También se observó un alto porcentaje
de “tal vez” en relación al consumo o posibles daños a la salud de los OMG, lo
que indica la necesidad de informar equilibradamente para mejorar el proceso de
la toma de decisiones.
Otro trabajo más reciente realizado por Malacarne (2005) para el desarrollo de un Sistema Nacional de Bioseguridad de la Biotecnología Moderna en Venezuela, donde se consultaron 835 consumidores de la ciudad de Caracas; 495 pertenecientes al estrato social alto y 340 al popular, dio como resultado que los medios de comunicación más utilizados para informarse en general y de los avances en ciencia y tecnología son la televisión (estrato alto) y la radio (estrato popular) y se evidencia una importancia creciente de la Internet entre el público más joven, fundamentalmente los estudiantes.
ORGANIZACIONES DONDE OPERA LA BIOTECNOLOGÍA
Públicas
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL (UCV)
Desde su creación el laboratorio ha
sido sede de numerosos proyectos de investigación, eventos científicos, cursos
especializados de pre y postgrado, en el área de Biotecnología Tradicional y
Moderna, y del desarrollo de tesis de pre (26) y postgrado (17). Por otra
parte durante los 29 años de existencia el laboratorio
ha sido la sede permanente de la materia
“Cultivo de Tejidos Vegetales” . Este laboratorio cambió su denominación en 1990 y se denominó “Laboratorio de Biotecnología
Vegetal”.
MISIÓN
El
Laboratorio de Biotecnología Vegetal tiene como misión desarrollar
investigación y formar recursos humanos en el área de la Biotecnología
Vegetal, tanto en la parte Biotecnología Tradicional, como la Moderna,
basada en la manipulación del ADN recombinante.
VISIÓN
Este laboratorio desde sus comienzos tuvo
como visión, producir conocimientos en el área de Biotecnología Vegetal, ser
multiplicador del mismo, y promocionar la actividad biotecnológica en el país ya que prácticamente ha sido el laboratorio pionero de esta
disciplina en Venezuela.
IDEA
MISIÓN
La Fundación Instituto de Estudios Avanzados -IDEA- aporta al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación soluciones concretas a las realidades del agro, la salud integral, el sector energético, el acontecer socio-político y el sistema de Educación Superior; para lo cual posiciona las capacidades del talento institucional y prioriza los procesos de gestión en pro de concretar los lineamientos establecidos en el Plan Nacional Simón Bolívar (Proyecto Nacional Simón Bolívar. Desarrollo Económico y Social 2007-2013. Primer Plan Socialista) y el Plan de la Patria 2013 - 2019.
VISIÓN
La Fundación Instituto de Estudios Avanzados -IDEA- aporta al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación soluciones concretas a las realidades del agro, la salud integral, el sector energético, el acontecer socio-político y el sistema de Educación Superior; para lo cual posiciona las capacidades del talento institucional y prioriza los procesos de gestión en pro de concretar los lineamientos establecidos en el Plan Nacional Simón Bolívar (Proyecto Nacional Simón Bolívar. Desarrollo Económico y Social 2007-2013. Primer Plan Socialista) y el Plan de la Patria 2013 - 2019.
VISIÓN
Ser
una institución pública reconocida socialmente por sus aportes
científico-tecnológicos de avanzada e innovaciones integradas a los procesos de
Desarrollo Endógeno Sustentable, llevados a cabos por un talento profesional
con compromisos éticos, sociales y políticos.
Ser
una institución pública reconocida socialmente por sus aportes
científico-tecnológicos de avanzada e innovaciones integradas a los procesos de
Desarrollo Endógeno Sustentable, llevados a cabos por un talento profesional
con compromisos éticos, sociales y políticos.
IDENTIFICACIÓN GENÉTICA
El
Programa de Polimorfismos Genéticos Humanos del IDEA desarrolla actualmente un
proyecto de Identificación de seres humanos por pruebas de ADN que aglutina un
buen número de intervenciones científicas en el campo del análisis genético de
pruebas humanas, que resultan de gran beneficio a particulares, empresas
privadas e instituciones del Estado venezolano.
El
Programa de Polimorfismos Genéticos Humanos del IDEA desarrolla actualmente un
proyecto de Identificación de seres humanos por pruebas de ADN que aglutina un
buen número de intervenciones científicas en el campo del análisis genético de
pruebas humanas, que resultan de gran beneficio a particulares, empresas
privadas e instituciones del Estado venezolano.
INVESTIGACIONES DESTACADAS
- Doctorado en Biotecnología para la Medicina
- uso de herramientas Biotecnologícas en la produccion de semillas Elite en Raíces y Tuberculos.
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA (CIBA)
El
Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA) es un Centro de
experimentación concebido de manera similar a las estaciones experimentales de
la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, que está
adscrito a la Coordinación de Investigaciones. Las actividades relativas al uso
de las Biotecnologías, están experimentando un rápido desarrollo en todas las
áreas de la agricultura. En el CIBA se da cabida a todas las
solicitudes planteadas para el uso de las instalaciones y de su personal en la
realización de Proyectos de Investigación, formación de recursos humanos y
asesoramiento que involucren todas las ramas de la Biotecnología, particularmente
cultivo de células y tejidos, la Ingeniería Genética y Marcadores Moleculares.
El CIBA consta de cuatro laboratorios: Cultivo de Células y Tejidos, Citogenética, Genética Molecular y Microorganismos. Dichos laboratorios, así como la estructura general del Centro fueron creados y/o ampliados tanto en área como en equipos, mediante un trabajo constante que ha permitido el acceso de financiamiento público y privado.
MISIÓN
El CIBA consta de cuatro laboratorios: Cultivo de Células y Tejidos, Citogenética, Genética Molecular y Microorganismos. Dichos laboratorios, así como la estructura general del Centro fueron creados y/o ampliados tanto en área como en equipos, mediante un trabajo constante que ha permitido el acceso de financiamiento público y privado.
MISIÓN
Ejercer
de manera eficiente la recaudación, administración y fiscalización de los
aportes destinados al financiamiento de planes, programas, proyectos y
actividades en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones,
dirigidos a fomentar la apropiación social del conocimiento, a fin de alcanzar
la soberanía e independencia científico - tecnológica y fortalecer el Proyecto
Socialista Bolivariano.
VISIÓN
Ser
una institución de referencia nacional e internacional en la gestión pública,
que contribuya a fortalecer el financiamiento en materia de ciencia, tecnología
e innovación, con plena participación en el ejercicio de la soberanía e
independencia de nuestros pueblos.
PRODUCTOS ELABORADOS POR UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN
ü
Somaclón
de banano resistente a la Sigatoka
amarilla y la Sigatoka
Negra en la Zona Central
y Oriental del país. Producida por variación somaclonal
(Ciencias-UCV) Probados
positivamente en diferentes zonas agroecológicas del país.
ü
Piña
sin Espinas (variedad española roja sin espinas en las hojas) Producida por variación
somaclonal
(Ciencias-UCV).
ü
Papas
transgénicas resistentes a heladas (Ciencias-UCV)
ü
Plantas
de cacao haploides obtenidos mediante proceso de androgénesis in
vitro utilizados
como material genético en procesos de mejoramiento de cacao (FAGROUCV)
üEmbriones
somáticos
de papa obtenidos in vitro material
de excelencia para la transgénesis
y encapsulación de semillas de papa (Ciencias-UCV)
ü
Embriones
somáticos de onotos obtenidos in
vitro necesarios
para la producción del mejoramiento
genético del onoto (FAGRO-UCV)
üVariantes
somaclonales
de caña de azúcar obtenidos in
vitro,
resistentes al virus de mosaico
X y Y
(Ciencias-UCV) Se encuentran en el Banco de Germolasma
del INIA Yaracuy.
ü
Agave
cocuy multiplicado clonalmente in
vitro que
serán utilizadas para la obtención
de Cocuy Pecayero,
comercializable a nivel internacional (UNEFM)
ü
Cacao
criollo mejorado mediante cultivo in
vitro y
caracterización molecular de germoplasmas
(IVIC, INIA, ULA; UCV).
REFERENCIAS
García, E. (2005). Proyecto Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología en Venezuela. [Documento en línea].Disponible en: www.minamb.gob.ve/files/Conservacion-bioseguridad/MNB.pdf.[Consulta: 2014, diciembre 2].
Malacarne,
M. (S/F). Biotecnología
y sociedad en Venezuela. [Documento
en línea]. Disponible en:
www.encuentros.uma.es/encuentros117/venezuela.htm. [Consulta:
2014, diciembre 2].
IDEA.
[Pagina web]. Disponible www.idea.gob.ve.
[Consulta:
2014, diciembre 2].
Centro
de Investigaciones en Biotecnología Agrícola(CIBA). [Pagina
web].
Disponible
en:
www.venezuelasite.com. [Consulta: 2014, diciembre 2].
Laboratorio
de Biotecnología Vegetal. [Pagina web]. Disponible en: http://www.ciens.ucv.ve/biotecnologia/.
[Consulta:
2014, diciembre 2].