Creo que no. La biotecnología además de ganas de crear y reinventar contribuye en casi todas las áreas de manera indirecta o directa en las que el ser vivo necesita para poder alargar su existencia en la tierra, para lo cual no solo se necesita recursos humanos o económicos sino también una visión innovadora- creadora capaz de cada día regenerarse. Lo cual lastimosamente Venezuela no ha logrado alcanzar, sin embargo desde ya hace ha venido teniendo de a poco una participación en esta rama gracias a que ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit. En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía. Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática.
No obstante, al compararlos con los avances obtenidos por países desarrollados como los Estados Unidos, Japón, Suecia, Canadá, por nombrar algunos, los cuales hacen evidente el desnivel en esta área, por ejemplo el avance de Japón en la biotecnología no es reciente sino que se ha venido desarrollando a través de los años, El Ministerio de Industria y Comercio Internacional (MITI, del inglés Ministry of International Trade and Industry), considera a la biotecnología como una de las tres tecnologías fundamentales a través de las cuales Japón puede confiar su ingreso al siglo xxi. Las otras dos tecnologías son las relativas a nuevos materiales y a la microelectrónica. La biotecnología constituye un camino para minimizar el uso de energía, maximizar el valor de los alimentos, tratar residuos industriales, etc. Los aportes gubernamentales en 1998, en lo que se refiere a investigación y desarrollo en el campo de la biotecnología, fueron de 1 250 millones de dólares, con un incremento de 6,1% en comparación con 1997. Japón tiene contabilizadas 15 áreas de desarrollo para el siglo xxi, entre ellas: medicina, bioindustria, información y comunicaciones, comercio exterior y comercialización, y estudios en el espacio. Para la bioindustria está previsto un crecimiento anual de 19%, mientras que para las otras áreas dicho crecimiento oscilará entre 5 y 10% anual. Es por ello, que en la actualidad no se puede decir que Venezuela esta a la altura de países desarrollados en cuanto a la biotecnología, aunque no se puede negar que viene creciendo cada día avanzando perfilándose a un avance en el área biotecnológica, obteniendo valiosos y significativos logros en algunos aspectos y áreas del ámbito agrícola: desarrollo de protocolos y metodologías eficientes para la micropropagación de rubros vegetales, obtención de plantas libres de patógenos, rescate de embriones, obtención de androestériles y haploides, caracterizaciones genéticas de germoplasmas y colecciones, identificación y detección de patógenos en peces y animales de granja, transformación genética de algunas especies de interés agronómico para validar metodologías y/o incorporar genes de resistencia a virus, bacteriosis y otros; destacándose el hecho de la existencia de personal capacitado y equipos e instalaciones adquiridos para los logros de metas concretas, aún así, no en cantidades suficientes para enfrentar efectivamente los retos inmediatos por venir. Pero todas estas iniciativas y esfuerzos no pasan de satisfacer a los equipos de trabajo a través de la publicación de los resultados en revistas arbitradas, contribuir con la “consistencia” de los Currícula Vitae de los investigadores y establecer aislados convenios interinstitucionales e internacionales, palpándose la evidente ausencia del impacto que debe reflejarse en los actores principales del quehacer agrícola nacional y por ende en las comunidades. Se hace necesario entonces implementar políticas de Estado orientadas a colocar la biotecnología al servicio expedito del entorno social, y eventualmente, tener un campesinado consciente y usuario de estas nuevas tecnologías como parte de un microsistema de desarrollo rural endógeno e integral capaz de ofrecerle al pequeño y mediano productor una óptima calidad de vida. Posiblemente la instauración de un “sistema nacional de biotecnologías para la implementación de políticas de desarrollo endógeno integral” pudiera representar una vía para la ejecución de hechos concretos.
Quizas Venezuela no este a la altura de otros países puesto a que la biotecnología no ha a sido explotara por completo pero, si hay centros donde realizan investigaciones genéticas tal es el caso de la INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Esra fundacion trabaja para impulsar la agricultura como una contribución a la creación de la prosperidad del país, reconociendo su importancia fundamental como medio de vida de miles de familias rurales en Venezuela. Esta tarea, en la práctica se centra en la búsqueda de una mejora sustantiva de la eficiencia y la eficacia operacional, tanto en el logro de los productos, como en la calidad de los servicios prestados por nuestra institución.
En países donde ya existe una trayectoria en estudios de percepción pública de la Biotecnología se nota claramente la carencia informativa del público y los limitados conocimientos que posee con respecto a la Biotecnología y sus aplicaciones (Moreno y Col., 1992). En nuestro país sólo se disponen de datos preliminares con respecto a la percepción social de la Ciencia y la Tecnología en general, en un libro de reciente edición por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Cruces y Vessuri, 2005) y de la Biotecnología en particular, con algunos trabajos científicos realizados por la Universidad Central de Venezuela, la Fundación IDEA y la Universidad Bicentenaria de Aragua. Un estudio realizado por Malacarne y Michelangeli en el año 2003, aplicando un cuestionario telefónico cerrado a ciudadanos mayores de 15 años de todo el país, arrojó como resultados principales la falta de interés y el desconocimiento del público respecto al tema, ya que sólo el 60% de los consultados accedió a responder luego de conocer los objetivos de la encuesta, de ellos el 37% nunca había oído hablar o leído sobre Biotecnología. Entre los consultados que presentaban algún conocimiento, los términos Biotecnología Moderna, Ingeniería Genética y Organismos Modificados Genéticamente eran más familiares que alimentos transgénicos o animales transgénicos, pero uno de cada dos encuestados no supo responder respecto a algún uso de estas tecnologías Venezuela NO está a la altura de los países desarrollados en lo que se refiere a la Biotecnología PERO podría tener oportunidades para aprovechar innumerables beneficios que la biotecnología está potencialmente en capacidad de ofrecer al desarrollo agrícola del país.
Tal como lo describe mi compañera Francis, estoy totalmente de acuerdo en que Venezuela no produce lo suficiente en lo que a materia de Biotecnología se refiere, no se encuentra a la altura de otros países. España por ejemplo hoy en día produce combustibles orgánicos a partir de algas (biodiesel) y de la basura (biogás), este último realizado por la empresa agroBIOMET en el cual su principal objetivo es la “demostración de un sistema sostenible de producción y uso de biometano en vehículos a partir de residuos ganaderos y biomasas alternativas”; incluso el año 2014 fue denominado como el año de la biotecnología, y según datos arrojados por la Fundación Universitaria de Coruña este ocupa el segundo lugar con 23,9%, por detrás de Francia con un 72,2%.
Apoyo a mis compañeras Alexary y Francis, ya que Venezuela no esta a a altura de otros países de acuerdo a la biotecnología, esta no produce ni reinventa cosas nuevas. y la biotecnología se refiera a experimentar, inventar y producir cosas que son de beneficio para la sociedad entera.
Venezuela no esta a la altura de otros países, todos sabemos que en otros países es donde hay mayores avances en lo que respecta a la Biotecnología, los cual han venido desarrollando distintos estudios mediante experimentos, análisis. Sin embargo nuestro pais no ha desarrolla del todo este potencial.
La OECD (1982), Plantea que la biotecnología es: “la aplicación de principios científicos e ingenieriles para el procesamiento de materiales a través de agentes biológicos con el fin de proveer bienes y servicios”.
Venezuela no esta a la altura de otros paises con lo refente a la biotecnologia, pero si se han realizado estudios, Existe además en nuestro país una masa crítica formada por investigadores a nivel dedoctorado, magister, ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, farmaceutas y licenciados en biología. Esta situación ha permi tido la introducción en Venezuela de las biotecnologías modernas, definidas en el Protocolo de Cartagena (2000), como la aplicación de técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos; así como la fusión de células más allá de la familia taxonómica, que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación, y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.E n 1990 se inician en Venezuela, las investigaciones en Ingeniería Genética vegetal,obteniéndose plantas de papa cultivar Desireé, transgénicas resistentes a heladas,mediante la inserción en su genoma. Esto segun la UNEP. Han realizado diferentes estudios para la aplicacion en la biotecnologia.
Debido a que en este país existen muy pocas instituciones dedicadas a la investigación y desarrollo de la Biotecnología, Venezuela no llega a la altura de los países desarrollados y lo que es pero aun es que dependemos de la Biotecnología de otros países para poder cubrir las demandas de materia prima para poder producir alimentos y medicinas.
No creo que este a la altura por que Venezuela, a pesar de ser un país en vías de desarrollo intentando incorporar el uso de nuevas tecnologías,bien sea a través de industrias o universidades. Pero a pesar de esto Venezuela no produce nuevas tecnologías en el sector de biotecnología en comparación con otros países como Estados Unidos que en 1997 se otorgaron 152 patentes en biotecnología de productos que se obtuvieron de financiamiento publico. En Venezuela para la misma fecha se reporta que los laboratorios de investigación públicos dedicados a la biotecnología no tenían ninguna patente (Otaiza,Arcia.1997 )
Quizás Venezuela no este a la altura de otros países pero tampoco estamos encapsulados o aislados del mundo, Universidades han realizado estudios de la biotecnología tal es el caso de Percepción pública de la biotecnología agrícola en la ciudad de Mérida, Venezuela, y otros institutos como por ejemplo la Inia que la nombra mi compañero jesus, estamos en el proceso de construcción pero poco a poco se podrán alcanzar a los otros países quizás en 10 años se logre tener una biotecnología muy avanzada en venezuela
A pesar de Venezuela ha sabido aprovechar los beneficios de la biotecnología en lo que a la agricultura se refiere, no es suficiente ya que se necesita que esta rama se emplee en muchas más áreas como lo es en el caso de la medicina, ya que es poco lo que por esta se hace; según Sarmiento (s/f) “La aplicación de la Biotecnología a la Medicina, permite identificar los genes que intervienen en las enfermedades con más prevalencia y desarrollar fármacos que compensen la actividad de los genes alterados en cada patología. Asimismo, los avances en la investigación biotecnológica hacen posible que pueda conocerse, por ejemplo, qué propensión tiene cada individuo a cada tipo de cáncer y detectar tumores antes de que existan, gracias a la posibilidad de examinar los 30.000 genes que tiene cada ser humano”. Venezuela necesita que se le beneficie mucho más en cada una de las técnicas en la que la biotecnología se desenvuelve y no solo en una específico.
Apoyo lo que dice mi compañera Lilibeth Quizás y en lo tecnológico no contemos con equipos avanzados para llevar a cabo esta técnica pero se puede dar anotar que si contamos con talentos científico- académicos, agricultores Y organizaciones sociales que han alcanzado logros importantes en Venezuela De igual forma, se cuenta con normas nacionales vinculadas directa con la materia de seguridad de la biotecnología con fines de desarrollar un marco regulatorio en este ámbito, LA República Bolivariana de Venezuela es uno de los 131 países que han ratificado el protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología PCB, el cual entró en vigencia el 11 de septiembre de 2003. En Venezuela se pueden categorizar empresas comercializadoras de productos biotecnológicos agrícolas, además de programas por ejemplo CONICIT: Comisión Ad –Hoc para el “Estudio de la Biotecnología y las Alternativas para su Desarrollo en Venezuela”. También tenemos instrumentos o leyes jurídicas para el desarrollo de la Biotecnología como: Ley Orgánica del Ambiente, Ley sobre Defensas Sanitarias, Vegetal y Animal, al igual Organismos y programas internacionales que contribuyen con el desarrollo de la Biotecnología en Venezuela donde les nombrare algunas como: Organización de las Naciones Unidas para las Agricultura y la Alimentación (FAO). Codex alimentarias, Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIIGB), y Programa de la Universidad de las Naciones Unidas/Biotecnología para América Latina y el Caribe (UNU/BIOLAC). Y el número de universidades e instituciones en donde se realizan investigaciones biotecnológicas en Venezuela son: gubernamentales 51, institutos 22, Y PRIVADAS 17. Venezuela posee un gran potencial de explotación y exportación de productos biotecnológicos agrícolas. Así que no estamos tan desactualizados.
Creo que no.
ResponderBorrarLa biotecnología además de ganas de crear y reinventar contribuye en casi todas las áreas de manera indirecta o directa en las que el ser vivo necesita para poder alargar su existencia en la tierra, para lo cual no solo se necesita recursos humanos o económicos sino también una visión innovadora- creadora capaz de cada día regenerarse. Lo cual lastimosamente Venezuela no ha logrado alcanzar, sin embargo desde ya hace ha venido teniendo de a poco una participación en esta rama gracias a que ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit. En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.
Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática.
No obstante, al compararlos con los avances obtenidos por países desarrollados como los Estados Unidos, Japón, Suecia, Canadá, por nombrar algunos, los cuales hacen evidente el desnivel en esta área, por ejemplo el avance de Japón en la biotecnología no es reciente sino que se ha venido desarrollando a través de los años, El Ministerio de Industria y Comercio Internacional (MITI, del inglés Ministry of International Trade and Industry), considera a la biotecnología como una de las tres tecnologías fundamentales a través de las cuales Japón puede confiar su ingreso al siglo xxi. Las otras dos tecnologías son las relativas a nuevos materiales y a la microelectrónica. La biotecnología constituye un camino para minimizar el uso de energía, maximizar el valor de los alimentos, tratar residuos industriales, etc. Los aportes gubernamentales en 1998, en lo que se refiere a investigación y desarrollo en el campo de la biotecnología, fueron de 1 250 millones de dólares, con un incremento de 6,1% en comparación con 1997.
ResponderBorrarJapón tiene contabilizadas 15 áreas de desarrollo para el siglo xxi, entre ellas: medicina, bioindustria, información y comunicaciones, comercio exterior y comercialización, y estudios en el espacio. Para la bioindustria está previsto un crecimiento anual de 19%, mientras que para las otras áreas dicho crecimiento oscilará entre 5 y 10% anual.
Es por ello, que en la actualidad no se puede decir que Venezuela esta a la altura de países desarrollados en cuanto a la biotecnología, aunque no se puede negar que viene creciendo cada día avanzando perfilándose a un avance en el área biotecnológica, obteniendo valiosos y significativos logros en algunos aspectos y áreas del ámbito agrícola: desarrollo de protocolos y metodologías eficientes para la micropropagación de rubros vegetales, obtención de plantas libres de patógenos, rescate de embriones, obtención de androestériles y haploides, caracterizaciones genéticas de germoplasmas y colecciones, identificación y detección de patógenos en peces y animales de granja, transformación genética de algunas especies de interés agronómico para validar metodologías y/o incorporar genes de resistencia a virus, bacteriosis y otros; destacándose el hecho de la existencia de personal capacitado y equipos e instalaciones adquiridos para los logros de metas concretas, aún así, no en cantidades suficientes para enfrentar efectivamente los retos inmediatos por venir.
Pero todas estas iniciativas y esfuerzos no pasan de satisfacer a los equipos de trabajo a través de la publicación de los resultados en revistas arbitradas, contribuir con la “consistencia” de los Currícula Vitae de los investigadores y establecer aislados convenios interinstitucionales e internacionales, palpándose la evidente ausencia del impacto que debe reflejarse en los actores principales del quehacer agrícola nacional y por ende en las comunidades. Se hace necesario entonces implementar políticas de Estado orientadas a colocar la biotecnología al servicio expedito del entorno social, y eventualmente, tener un campesinado consciente y usuario de estas nuevas tecnologías como parte de un microsistema de desarrollo rural endógeno e integral capaz de ofrecerle al pequeño y mediano productor una óptima calidad de vida. Posiblemente la instauración de un “sistema nacional de biotecnologías para la implementación de políticas de desarrollo endógeno integral” pudiera representar una vía para la ejecución de hechos concretos.
Quizas Venezuela no este a la altura de otros países puesto a que la biotecnología no ha a sido explotara por completo pero, si hay centros donde realizan investigaciones genéticas tal es el caso de la INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Esra fundacion trabaja para impulsar la agricultura como una contribución a la creación de la prosperidad del país, reconociendo su importancia fundamental como medio de vida de miles de familias rurales en Venezuela. Esta tarea, en la práctica se centra en la búsqueda de una mejora sustantiva de la eficiencia y la eficacia operacional, tanto en el logro de los productos, como en la calidad de los servicios prestados por nuestra institución.
ResponderBorrarEn países donde ya existe una trayectoria en estudios de percepción pública de la Biotecnología se nota claramente la carencia informativa del público y los limitados conocimientos que posee con respecto a la Biotecnología y sus aplicaciones (Moreno y Col., 1992).
ResponderBorrarEn nuestro país sólo se disponen de datos preliminares con respecto a la percepción social de la Ciencia y la Tecnología en general, en un libro de reciente edición por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Cruces y Vessuri, 2005) y de la Biotecnología en particular, con algunos trabajos científicos realizados por la Universidad Central de Venezuela, la Fundación IDEA y la Universidad Bicentenaria de Aragua.
Un estudio realizado por Malacarne y Michelangeli en el año 2003, aplicando un cuestionario telefónico cerrado a ciudadanos mayores de 15 años de todo el país, arrojó como resultados principales la falta de interés y el desconocimiento del público respecto al tema, ya que sólo el 60% de los consultados accedió a responder luego de conocer los objetivos de la encuesta, de ellos el 37% nunca había oído hablar o leído sobre Biotecnología.
Entre los consultados que presentaban algún conocimiento, los términos Biotecnología Moderna, Ingeniería Genética y Organismos Modificados Genéticamente eran más familiares que alimentos transgénicos o animales transgénicos, pero uno de cada dos encuestados no supo responder respecto a algún uso de estas tecnologías
Venezuela NO está a la altura de los países desarrollados en lo que se refiere a la Biotecnología PERO podría tener oportunidades para aprovechar innumerables beneficios que la biotecnología está potencialmente en capacidad de ofrecer al desarrollo agrícola del país.
Tal como lo describe mi compañera Francis, estoy totalmente de acuerdo en que Venezuela no produce lo suficiente en lo que a materia de Biotecnología se refiere, no se encuentra a la altura de otros países. España por ejemplo hoy en día produce combustibles orgánicos a partir de algas (biodiesel) y de la basura (biogás), este último realizado por la empresa agroBIOMET en el cual su principal objetivo es la “demostración de un sistema sostenible de producción y uso de biometano en vehículos a partir de residuos ganaderos y biomasas alternativas”; incluso el año 2014 fue denominado como el año de la biotecnología, y según datos arrojados por la Fundación Universitaria de Coruña este ocupa el segundo lugar con 23,9%, por detrás de Francia con un 72,2%.
ResponderBorrarApoyo a mis compañeras Alexary y Francis, ya que Venezuela no esta a a altura de otros países de acuerdo a la biotecnología, esta no produce ni reinventa cosas nuevas. y la biotecnología se refiera a experimentar, inventar y producir cosas que son de beneficio para la sociedad entera.
ResponderBorrarVenezuela no esta a la altura de otros países, todos sabemos que en otros países es donde hay mayores avances en lo que respecta a la Biotecnología, los cual han venido desarrollando distintos estudios mediante experimentos, análisis.
BorrarSin embargo nuestro pais no ha desarrolla del todo este potencial.
La OECD (1982), Plantea que la biotecnología es: “la aplicación de principios científicos e ingenieriles para el procesamiento de materiales a través de agentes biológicos con el fin de proveer bienes y servicios”.
ResponderBorrarVenezuela no esta a la altura de otros paises con lo refente a la biotecnologia, pero si se han realizado estudios, Existe además en nuestro país una masa crítica formada por investigadores a nivel dedoctorado, magister, ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, farmaceutas y licenciados en biología. Esta situación ha permi
ResponderBorrartido la introducción en Venezuela de las biotecnologías modernas, definidas en el
Protocolo de Cartagena (2000), como la aplicación de técnicas in vitro
de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos; así como la fusión de células más allá de la familia taxonómica, que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación, y que no son técnicas
utilizadas en la reproducción y selección tradicional.E n 1990 se inician en Venezuela, las investigaciones en Ingeniería Genética vegetal,obteniéndose plantas de papa cultivar Desireé, transgénicas resistentes a heladas,mediante la inserción en su genoma. Esto segun la UNEP. Han realizado diferentes estudios para la aplicacion en la biotecnologia.
Debido a que en este país existen muy pocas instituciones dedicadas a la investigación y desarrollo de la Biotecnología, Venezuela no llega a la altura de los países desarrollados y lo que es pero aun es que dependemos de la Biotecnología de otros países para poder cubrir las demandas de materia prima para poder producir alimentos y medicinas.
ResponderBorrarNo creo que este a la altura por que Venezuela, a pesar de ser un país en vías de desarrollo intentando incorporar el uso de nuevas tecnologías,bien sea a través de industrias o universidades. Pero a pesar de esto Venezuela no produce nuevas tecnologías en el sector de biotecnología en comparación con otros países como Estados Unidos que en 1997 se otorgaron 152 patentes en biotecnología de productos que se obtuvieron de financiamiento publico. En Venezuela para la misma fecha se reporta que los laboratorios de investigación públicos dedicados a la biotecnología no tenían ninguna patente (Otaiza,Arcia.1997 )
ResponderBorrarQuizás Venezuela no este a la altura de otros países pero tampoco estamos encapsulados o aislados del mundo, Universidades han realizado estudios de la biotecnología tal es el caso de Percepción pública de la biotecnología agrícola en la ciudad de Mérida, Venezuela, y otros institutos como por ejemplo la Inia que la nombra mi compañero jesus, estamos en el proceso de construcción pero poco a poco se podrán alcanzar a los otros países quizás en 10 años se logre tener una biotecnología muy avanzada en venezuela
ResponderBorrarA pesar de Venezuela ha sabido aprovechar los beneficios de la biotecnología en lo que a la agricultura se refiere, no es suficiente ya que se necesita que esta rama se emplee en muchas más áreas como lo es en el caso de la medicina, ya que es poco lo que por esta se hace; según Sarmiento (s/f) “La aplicación de la Biotecnología a la Medicina, permite identificar los genes que intervienen en las enfermedades con más prevalencia y desarrollar fármacos que compensen la actividad de los genes alterados en cada patología. Asimismo, los avances en la investigación biotecnológica hacen posible que pueda conocerse, por ejemplo, qué propensión tiene cada individuo a cada tipo de cáncer y detectar tumores antes de que existan, gracias a la posibilidad de examinar los 30.000 genes que tiene cada ser humano”. Venezuela necesita que se le beneficie mucho más en cada una de las técnicas en la que la biotecnología se desenvuelve y no solo en una específico.
BorrarApoyo lo que dice mi compañera Lilibeth Quizás y en lo tecnológico no contemos con equipos avanzados para llevar a cabo esta técnica pero se puede dar anotar que si contamos con talentos científico- académicos, agricultores Y organizaciones sociales que han alcanzado logros importantes en Venezuela De igual forma, se cuenta con normas nacionales vinculadas directa con la materia de seguridad de la biotecnología con fines de desarrollar un marco regulatorio en este ámbito, LA República Bolivariana de Venezuela es uno de los 131 países que han ratificado el protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología PCB, el cual entró en vigencia el 11 de septiembre de 2003.
ResponderBorrarEn Venezuela se pueden categorizar empresas comercializadoras de productos biotecnológicos agrícolas, además de programas por ejemplo CONICIT: Comisión Ad –Hoc para el “Estudio de la Biotecnología y las Alternativas para su Desarrollo en Venezuela”. También tenemos instrumentos o leyes jurídicas para el desarrollo de la Biotecnología como: Ley Orgánica del Ambiente, Ley sobre Defensas Sanitarias, Vegetal y Animal, al igual Organismos y programas internacionales que contribuyen con el desarrollo de la Biotecnología en Venezuela donde les nombrare algunas como: Organización de las Naciones Unidas para las Agricultura y la Alimentación (FAO). Codex alimentarias, Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIIGB), y Programa de la Universidad de las Naciones Unidas/Biotecnología para América Latina y el Caribe (UNU/BIOLAC). Y el número de universidades e instituciones en donde se realizan investigaciones biotecnológicas en Venezuela son: gubernamentales 51, institutos 22, Y PRIVADAS 17.
Venezuela posee un gran potencial de explotación y exportación de productos biotecnológicos agrícolas. Así que no estamos tan desactualizados.