Sandra Montaño 2010 “Estudios realizados en el ámbito químico, plástico, alimentación, textil, papel, minería, refinería y energético muestran que la biotecnología no sólo reduce costes, sino también reduce la huella dejada en el medio ambiente por los elevados niveles de producción”. Según lo planteado por la autora Venezuela necesita de que se le aporte más en lo que se refiere a biotecnología, para que de esta manera se reduzcan grandes problemas que existen en el país como lo es la deficiencia de la electricidad, problemas ambientales como lo es la basura, generando así un país mucho más productivo del que existe hoy en día
En el campo de la agricultura, una técnica que está en un nivel técnico intermedio de complejidad es la del cultivo de tejidos vegetales orientada al mejoramiento de plantas de uso agrícola u ornamental y otros usos con fines industriales. Las técnicas de cultivo de tejidos constituyen una especie de puente entre la ingeniería genética y técnicas tradicionales de mejoramiento de plantas. Así como la fermentación es crucial para las tecnologías genéticas de microorganismos, el cultivo de tejidos es básico para la aplicación de otras nuevas tecnologías genéticas a las plantas. (OTA, 1982, 1984). utilizar las técnicas de cultivo de tejidos vegetales aplicado a la agricultura como caso tipo es el hecho de que varios países de América Latina desarrollan actividades en este campo. Por último, nos será de mucha utilidad los resultados de un estudio recientemente finalizado sobre la capacidad de investigación de Venezuela en esa área (Texera, 1984). En todo caso y siempre que nos sea posible, trataremos de ir más allá de esta técnica y abarcar otros aspectos de la biotecnología.
Indiscutiblemente que el gran reto para la biotecnología en Venezuela es y debe ser contribuir a enfrentar directamente esta realidad en el ámbito de nuestro territorio y con proyección regional e internacional Aún cuando Venezuela no ha sido precisamente un país destacado en avances biotecnológicos, puede afirmarse, no obstante, que se han obtenido valiosos y significativos logros en algunos aspectos y áreas del ámbito agrícola: desarrollo de protocolos y metodologías eficientes para la micropropagación de rubros vegetales, obtención de plantas libres de patógenos, rescate de embriones, obtención de androestériles y haploides, caracterizaciones genéticas de germoplasmas y colecciones, identificación y detección de patógenos en peces y animales de granja, transformación genética de algunas especies de interés agronómico para validar metodologías y/o incorporar genes de resistencia a virus, bacteriosis y otros; destacándose el hecho de la existencia de personal capacitado y equipos e instalaciones adquiridos para los logros de metas concretas, aún así, no en cantidades suficientes para enfrentar efectivamente los retos inmediatos por venir. Para Gustavo Saldaña (2005), se debiarn realizar distintas estrategias como: *Masificar biotecnologías como la lombricultura, la fabricación de biofertilizantes y biopesticidas o técnicas de reproducción o micropropagación in vitro a través de la incorporación de unidades curriculares teórico-prácticas en las universidades, IUTs, ETAs y liceos: laboratorios de cultivo in vitro que generen plantas para huertos universitarios y escolares, a fin de fomentar la cultura para el desarrollo endógeno y autosustentable desde edades tempranas a través de un sistema
*Implementar y desarrollar una red nacional de infraestructuras que contemplen laboratorios de cultivos in vitro / laboratorios de manejo integrado de plagas / galpones – invernaderos en cada estado del país a fin de micropropagar los rubros agrícolas más representativos de cada región, promover, los "semilleros de biodiversidad" mediante la incorporación de pequeños productores, cooperativas agrícolas, Misión Vuelvan Caras, iniciativas particulares, reservistas organizados y estudiantes o cualquier otra forma asociativa, y poner al servicio de los pequeños productores y la agroindustria materiales viables y con las condiciones fitosanitarias adecuadas. *Continuar con las caracterizaciones de los distintos bancos de germoplasma y colecciones botánicas y recursos genéticos animales mediante genómica y proteómica e impulsar la bioinformática a fin de obtener la información genética necesaria y útil compilada en una base nacional de datos a ser manejada por los productores, investigadores, entidades gubernamentales asociadas al agro y al ámbito académico. La información generada representaría los insumos referenciales para la secuenciación e identificación de genes patentables de interés (especies autóctonas) que habrían de utilizarse en programas dirigidos de mejoramiento genético. *Fortalecer al SASA y organismos afines con personal capacitado en técnicas moleculares, bioquímicas y fisicoquímicas para conformar una división (interinstitucional) bien dotada en trazabilidad alimentaria. Esta división pudiera tener unidades en puertos, aeropuertos y sitios estratégicos fronterizos con el fin de monitorear y rastrear los posibles materiales genéticamente modificados, bacterias, micotoxinas, priones, etc. que pudieran ingresar ilegalmente al país.
La mayoría de la materia prima transgénica que el país utiliza para fabricar sus productos, viene del extranjero. Esto se debe a que en Venezuela existen muy pocas instituciones dedicadas a la Biotecnología. La demanda de alimenticia aumenta cada día, la tierra ya no produce lo suficiente, y es por esa razón que se recurre a utilizar productos transgénicos que crecen más rápido, en mayor abundancia y de los cuales se obtienen más beneficios que los originales cultivados naturalmente. Sin embargo, se debe de tener mucha precaución a la hora de utilizar dichos productos alterados genéticamente, ya que podrían esparcirse por todas las regiones del país como una plaga, matando a las especies de plantas y animales que llegaron a este mundo naturalmente desde hace ya millones de años y que solamente tratan de adaptarse a los cambios que el hombre ha producido en este planeta.
La Biotecnología Agrícola en Venezuela fue el primer impacto que se tuvo, se inició formalmente en la primera mitad de la década del 60. Al igual que en el resto del mundo comenzó con la adaptación de técnicas de cultivos de tejidos vegetales (clonación de células tejidos y órganos) las cuales tienen un profundo fundamento teórico y han constituido un gran impacto en la investigación agrícola, principalmente en la década de los 70, mediante su aplicación en el mejoramiento de las plantas de cosecha. El trabajo pionero en cultivo de tejidos en Venezuela fue publicado en la revista Agro por investigadores de la Facultad de Agronomía, UCV, en 1958 y atendió sobre el cultivo de embriones como auxiliar fitotécnico. Siguen a estos estudios los realizados en la Facultad de Ciencias de esa misma Universidad en 1962. Estas investigaciones se consolidan a partir de 1970 con el retorno de los primeros estudiantes venezolanos egresados de universidades extranjeras con especialización en el área. Desde esa fecha hasta el presente se han creado unos 90 centros ubicados en universidades y entidades públicas. Existe además en nuestro país una masa crítica formada por investigadores a nivel de doctorado, magister, ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, farmaceutas y licenciados en biología. Esta situación ha permitido la introducción en Venezuela de las biotecnologías modernas, definidas en el Protocolo de Cartagena (2000), como la aplicación de técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos; así como la fusión de células más allá de la familia taxonómica, que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación, y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.
En 1990 se inician en Venezuela, las investigaciones en Ingeniería Genética vegetal, obteniéndose plantas de papa cultivar Desireé, transgénicas resistentes a heladas, mediante la inserción en su genoma de un gen anticongelante proveniente de un pez lenguado del ártico. El gen fue transferido a la planta mediante el uso del vector Agrobacterium rhizogenes, obteniéndose así un “organismo vivo modificado (OMG)”, definido en el Acuerdo de Cartagena como cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna. También se establece en este acuerdo que un "organismo vivo" es cualquier entidad biológica capaz de transferir o replicar material genético, incluidos los organismos estériles, los virus y los viroides. Esta primera investigación en biotecnología moderna se realizó en el laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias de la UCV, fue financiada por la Corporación Andina de Fomento (CAF) , los diferentes cultivares fueron donados por el Centro Internacional de la papa (CIP), y la construcción genética constituyo una contribución de la Universidad de Luisana, USA. De la misma, se obtuvieron 7 clones de papa resistentes heladas que no pudieron ser distribuidos por falta del establecimiento de las normas de Bioseguridad. (García y col. 1990). Las investigaciones en biotecnología “tradicional” y también en la “moderna”, han tenido un desarrollo sostenido en el tiempo; sin embargo es necesario crear un programa de biotecnología agrícola donde se definan y prioricen líneas de investigación con un enfoque integral, tomando en cuenta nuestros agrosistemas tropicales, nuestras características socioeconómicas y culturales, y amparados en un marco legal sólido y en unas normas de bioética y de bioseguridad coherentes que permitan que la biotecnología agrícola constituya un buen soporte para la agricultura sustentable. En resumen se aspira al desarrollo de una biotecnología sustentable, que juegue un importante papel dentro de la tecnología ecológica. Ella debe ser armónica con los nuevos conceptos de desarrollo integral, el cual toma en consideración la carga ambiental permisible en la biosfera y su interacción con los seres humanos.
February 2001 plantea Los cultivos transgénicos (cultivos genéticamente modificados o CGM), uno de los productos principales de la biotecnología agrícola, se están convirtiendo más y más en un elemento dominante de las áreas agrícolas de los Estados Unidos y de otros países como China, Argentina, México y Canadá.
En Venezuela también se enfatiza esta teoría puesto a que se utilizan fertilizantes o controladores de plagas entre otros para que los cultivos crezcan y estén cada vez mejor,es necesario decir que Venezuela es un país productor de alimentos agrícolas y empresarias utilizan esta ciencia para seguir creciendo y produciendo.
Concuerdo completamente con lo que dice mi compañero puesto que la biotecnología a dado muchos aportes significativos y a causado mucho impacto de manera positiva mas que todo en el área agropecuaria.
La biotecnología ha tenido grandes impactos desde muchos años atrás a través de sus descubrimientos como por ejemplo que en 1990 se inician en Venezuela, las investigaciones en Ingeniería Genética vegetal, obteniéndose plantas de papa cultivar Desireé, transgénicas resistentes a heladas, mediante la inserción en su genoma de un gen a anticongelante proveniente de un pez lenguado del ártico. Es por eso que Según la DRA. Eva García DE García (2005) afirma que La Biotecnología Agrícola en Venezuela se inició formalmente en la primera mitad de la década del 60. Al igual que en el resto del mundo comenzó con la adaptación de técnicas de cultivos de tejidos vegetales (clonación de células tejidos y órganos) las cuales tienen un profundo fundamento teórico y han constituido un gran impacto en la investigación agrícola, principalmente en la década de los 70 mediante su aplicación en el mejoramiento de las plantas de cosecha. De tal manera la utilización del conocimiento científico y desarrollo tecnológico ha sido el motor fundamental para el cambio social y progreso económico mundial. Por otro lado A pasar de los años desde el punto de vista critico generaría un impacto negativo a la naturaleza causando problemas ambientales provocados por los efectos de la mala utilización de esta técnica, pero si se lleva acabo con la bioética y la seguridad estos problemas no se generaran.
en el blog encrucijadas #49 Biotecnología: futuro de un fenómeno tecnológico
El impacto de la biotecnología afecta de manera transversal toda la actividad del hombre. Y, en el campo de la veterinaria, sobre todo a través del control de las enfermedades zoonóticas -transmisibles al hombre-, la producción de fármacos para los propios animales, o su uso como vehículos para la producción de medicamentos para el hombre. Quedó demostrado que la relación zoonótica-antropozoonótica no es una casualidad, sino que puede ser una constante en nuestro futuro no tan lejano. Como dice el articulo también en la parte de los animales hay muchos centro de investigación Venezolanos y lugares donde se realizan este tipo de experimento tal es el caso del Bioterio de la Ucla donde realizan ratas transpirenaicas que si único objetivo es que sirvan para experimentar.
Sandra Montaño 2010 “Estudios realizados en el ámbito químico, plástico, alimentación, textil, papel, minería, refinería y energético muestran que la biotecnología no sólo reduce costes, sino también reduce la huella dejada en el medio ambiente por los elevados niveles de producción”. Según lo planteado por la autora Venezuela necesita de que se le aporte más en lo que se refiere a biotecnología, para que de esta manera se reduzcan grandes problemas que existen en el país como lo es la deficiencia de la electricidad, problemas ambientales como lo es la basura, generando así un país mucho más productivo del que existe hoy en día
ResponderBorrarEn el campo de la agricultura, una técnica que está en un nivel técnico intermedio de complejidad es la del cultivo de tejidos vegetales orientada al mejoramiento de plantas de uso agrícola u ornamental y otros usos con fines industriales. Las técnicas de cultivo de tejidos constituyen una especie de puente entre la ingeniería genética y técnicas tradicionales de mejoramiento de plantas. Así como la fermentación es crucial para las tecnologías genéticas de microorganismos, el cultivo de tejidos es básico para la aplicación de otras nuevas tecnologías genéticas a las plantas. (OTA, 1982, 1984). utilizar las técnicas de cultivo de tejidos vegetales aplicado a la agricultura como caso tipo es el hecho de que varios países de América Latina desarrollan actividades en este campo. Por último, nos será de mucha utilidad los resultados de un estudio recientemente finalizado sobre la capacidad de investigación de Venezuela en esa área (Texera, 1984). En todo caso y siempre que nos sea posible, trataremos de ir más allá de esta técnica y abarcar otros aspectos de la biotecnología.
ResponderBorrarIndiscutiblemente que el gran reto para la biotecnología en Venezuela es y debe ser contribuir a enfrentar directamente esta realidad en el ámbito de nuestro territorio y con proyección regional e internacional
ResponderBorrarAún cuando Venezuela no ha sido precisamente un país destacado en avances biotecnológicos, puede afirmarse, no obstante, que se han obtenido valiosos y significativos logros en algunos aspectos y áreas del ámbito agrícola: desarrollo de protocolos y metodologías eficientes para la micropropagación de rubros vegetales, obtención de plantas libres de patógenos, rescate de embriones, obtención de androestériles y haploides, caracterizaciones genéticas de germoplasmas y colecciones, identificación y detección de patógenos en peces y animales de granja, transformación genética de algunas especies de interés agronómico para validar metodologías y/o incorporar genes de resistencia a virus, bacteriosis y otros; destacándose el hecho de la existencia de personal capacitado y equipos e instalaciones adquiridos para los logros de metas concretas, aún así, no en cantidades suficientes para enfrentar efectivamente los retos inmediatos por venir. Para Gustavo Saldaña (2005), se debiarn realizar distintas estrategias como:
*Masificar biotecnologías como la lombricultura, la fabricación de biofertilizantes y biopesticidas o técnicas de reproducción o micropropagación in vitro a través de la incorporación de unidades curriculares teórico-prácticas en las universidades, IUTs, ETAs y liceos: laboratorios de cultivo in vitro que generen plantas para huertos universitarios y escolares, a fin de fomentar la cultura para el desarrollo endógeno y autosustentable desde edades tempranas a través de un sistema
*Implementar y desarrollar una red nacional de infraestructuras que contemplen laboratorios de cultivos in vitro / laboratorios de manejo integrado de plagas / galpones – invernaderos en cada estado del país a fin de micropropagar los rubros agrícolas más representativos de cada región, promover, los "semilleros de biodiversidad" mediante la incorporación de pequeños productores, cooperativas agrícolas, Misión Vuelvan Caras, iniciativas particulares, reservistas organizados y estudiantes o cualquier otra forma asociativa, y poner al servicio de los pequeños productores y la agroindustria materiales viables y con las condiciones fitosanitarias adecuadas.
*Continuar con las caracterizaciones de los distintos bancos de germoplasma y colecciones botánicas y recursos genéticos animales mediante genómica y proteómica e impulsar la bioinformática a fin de obtener la información genética necesaria y útil compilada en una base nacional de datos a ser manejada por los productores, investigadores, entidades gubernamentales asociadas al agro y al ámbito académico. La información generada representaría los insumos referenciales para la secuenciación e identificación de genes patentables de interés (especies autóctonas) que habrían de utilizarse en programas dirigidos de mejoramiento genético.
*Fortalecer al SASA y organismos afines con personal capacitado en técnicas moleculares, bioquímicas y fisicoquímicas para conformar una división (interinstitucional) bien dotada en trazabilidad alimentaria. Esta división pudiera tener unidades en puertos, aeropuertos y sitios estratégicos fronterizos con el fin de monitorear y rastrear los posibles materiales genéticamente modificados, bacterias, micotoxinas, priones, etc. que pudieran ingresar ilegalmente al país.
La mayoría de la materia prima transgénica que el país utiliza para fabricar sus productos, viene del extranjero. Esto se debe a que en Venezuela existen muy pocas instituciones dedicadas a la Biotecnología. La demanda de alimenticia aumenta cada día, la tierra ya no produce lo suficiente, y es por esa razón que se recurre a utilizar productos transgénicos que crecen más rápido, en mayor abundancia y de los cuales se obtienen más beneficios que los originales cultivados naturalmente. Sin embargo, se debe de tener mucha precaución a la hora de utilizar dichos productos alterados genéticamente, ya que podrían esparcirse por todas las regiones del país como una plaga, matando a las especies de plantas y animales que llegaron a este mundo naturalmente desde hace ya millones de años y que solamente tratan de adaptarse a los cambios que el hombre ha producido en este planeta.
ResponderBorrarLa Biotecnología Agrícola en Venezuela fue el primer impacto que se tuvo, se inició formalmente en la primera mitad de la década del 60. Al igual que en el resto del mundo comenzó con la adaptación de técnicas de cultivos de tejidos vegetales (clonación de células tejidos y órganos) las cuales tienen un profundo fundamento teórico y han constituido un gran impacto en la investigación agrícola, principalmente en la década de los 70, mediante su aplicación en el mejoramiento de las plantas de cosecha.
ResponderBorrarEl trabajo pionero en cultivo de tejidos en Venezuela fue publicado en la revista Agro por investigadores de la Facultad de Agronomía, UCV, en 1958 y atendió sobre el cultivo de embriones como auxiliar fitotécnico. Siguen a estos estudios los realizados en la Facultad de Ciencias de esa misma Universidad en 1962. Estas investigaciones se consolidan a partir de 1970 con el retorno de los primeros estudiantes venezolanos egresados de universidades extranjeras con especialización en el área. Desde esa fecha hasta el presente se han creado unos
90 centros ubicados en universidades y entidades públicas. Existe además en nuestro país una masa crítica formada por investigadores a nivel de doctorado, magister, ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, farmaceutas y licenciados en biología. Esta situación ha permitido la introducción en Venezuela de las biotecnologías modernas, definidas en el Protocolo de Cartagena (2000), como la aplicación de técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos; así como la fusión de células más allá de la familia taxonómica, que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación, y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.
En 1990 se inician en Venezuela, las investigaciones en Ingeniería Genética vegetal, obteniéndose plantas de papa cultivar Desireé, transgénicas resistentes a heladas, mediante la inserción en su genoma de un gen anticongelante proveniente de un pez lenguado del ártico. El gen fue transferido a la planta mediante el uso del vector Agrobacterium rhizogenes, obteniéndose así un “organismo vivo modificado (OMG)”, definido en el Acuerdo de Cartagena como cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna. También se establece en este acuerdo que un "organismo vivo" es cualquier entidad biológica capaz de transferir o replicar material genético, incluidos los organismos estériles, los virus y los viroides.
ResponderBorrarEsta primera investigación en biotecnología moderna se realizó en el laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias de la UCV, fue financiada por la Corporación Andina de Fomento (CAF) , los diferentes cultivares fueron donados por el Centro Internacional de la papa (CIP), y la construcción genética constituyo una contribución de la Universidad de Luisana, USA. De la misma, se obtuvieron 7 clones de papa resistentes heladas que no pudieron ser distribuidos por falta del establecimiento de las normas de Bioseguridad. (García y col. 1990).
Las investigaciones en biotecnología “tradicional” y también en la “moderna”, han tenido un desarrollo sostenido en el tiempo; sin embargo es necesario crear un programa de biotecnología agrícola donde se definan y prioricen líneas de investigación con un enfoque integral, tomando en cuenta nuestros agrosistemas tropicales, nuestras características socioeconómicas y culturales, y amparados en un marco legal sólido y en unas normas de bioética y de bioseguridad coherentes que permitan que la biotecnología agrícola constituya un buen soporte para la agricultura sustentable.
En resumen se aspira al desarrollo de una biotecnología sustentable, que juegue un importante papel dentro de la tecnología ecológica. Ella debe ser armónica con los nuevos conceptos de desarrollo integral, el cual toma en consideración la carga ambiental permisible en la biosfera y su interacción con los seres humanos.
February 2001 plantea Los cultivos transgénicos (cultivos genéticamente modificados o CGM), uno de los productos principales de la biotecnología agrícola, se están convirtiendo más y más en un elemento dominante de las áreas agrícolas de los Estados Unidos y de otros países como China, Argentina, México y Canadá.
ResponderBorrarEn Venezuela también se enfatiza esta teoría puesto a que se utilizan fertilizantes o controladores de plagas entre otros para que los cultivos crezcan y estén cada vez mejor,es necesario decir que Venezuela es un país productor de alimentos agrícolas y empresarias utilizan esta ciencia para seguir creciendo y produciendo.
Concuerdo completamente con lo que dice mi compañero puesto que la biotecnología a dado muchos aportes significativos y a causado mucho impacto de manera positiva mas que todo en el área agropecuaria.
BorrarLa biotecnología ha tenido grandes impactos desde muchos años atrás a través de sus descubrimientos como por ejemplo que en 1990 se inician en Venezuela, las investigaciones en Ingeniería Genética vegetal, obteniéndose plantas de papa cultivar Desireé, transgénicas resistentes a heladas, mediante la inserción en su genoma de un gen a anticongelante proveniente de un pez lenguado del ártico. Es por eso que Según la DRA. Eva García DE García (2005) afirma que La Biotecnología Agrícola en Venezuela se inició formalmente en la primera mitad de la década del 60. Al igual que en el resto del mundo comenzó con la adaptación de técnicas de cultivos de tejidos vegetales (clonación de células tejidos y órganos) las cuales tienen un profundo fundamento teórico y han constituido un gran impacto en la investigación agrícola, principalmente en la década de los 70 mediante su aplicación en el mejoramiento de las plantas de cosecha. De tal manera la utilización del conocimiento científico y desarrollo tecnológico ha sido el motor fundamental para el cambio social y progreso económico mundial.
ResponderBorrarPor otro lado A pasar de los años desde el punto de vista critico generaría un impacto negativo a la naturaleza causando problemas ambientales provocados por los efectos de la mala utilización de esta técnica, pero si se lleva acabo con la bioética y la seguridad estos problemas no se generaran.
en el blog
ResponderBorrarencrucijadas #49 Biotecnología: futuro de un fenómeno tecnológico
El impacto de la biotecnología afecta de manera transversal toda la actividad del hombre. Y, en el campo de la veterinaria, sobre todo a través del control de las enfermedades zoonóticas -transmisibles al hombre-, la producción de fármacos para los propios animales, o su uso como vehículos para la producción de medicamentos para el hombre. Quedó demostrado que la relación zoonótica-antropozoonótica no es una casualidad, sino que puede ser una constante en nuestro futuro no tan lejano. Como dice el articulo también en la parte de los animales hay muchos centro de investigación Venezolanos y lugares donde se realizan este tipo de experimento tal es el caso del Bioterio de la Ucla donde realizan ratas transpirenaicas que si único objetivo es que sirvan para experimentar.